viernes, 30 de octubre de 2015

Cuento motor



¡Hola Bloggers!

La entrada de esta semana trata sobre el cuento motor. Y es que ya sabemos que el cuento es muy importante y se encuentra muy presente en infantil. A los niños le apasionan los cuentos y las historias porque desarrollan la fantasía y la creatividad, pero, si encima les haces que se metan en la piel de los protagonistas realizando ejercicios y pruebas ¡ya te los ganas de verdad!
Ya vais deduciendo de qué va un cuento motor ¿verdad? El cuento motor contiene aspectos que lo diferencian del juego motor y de otras actividades. Éstos son los siguientes:

  •  Lo más significativo es que se ha de contar una historia que tenga introducción, nudo y desenlace.
  • Las normas a la hora de contar un cuento motor están muy marcadas porque se le contará al niño primero la parte del cuento, paramos el cuento y se explica la actividad relacionada.
  • Como bien he mencionado anteriormente, los alumnos son los absolutos protagonistas del cuento y este aspecto les motiva. 
  •  Liga con el juego motor es que se trabaja mucho el contenido social a través de las actividades y de la historia. Por ejemplo, si en el cuento se dice que tienen que resolver algún enigma entre todos, se fomentará el trabajo en equipo y la cooperación.
  • En cuanto a la resolución de problemas estamos trabajando también el aspecto cognitivo. 
  •  En ocasiones, puede darse juego motor dentro del cuento motor.

Pero, ¿qué objetivos queremos que cumplan los alumnos con este tipo de actividades?

  •  Que los niños se sientan protagonistas
  •   Desarrollar las habilidades motrices básicas.
  •  Desarrollar las capacidades físicas básicas como la fuerza, la flexibilidad, resistencia y velocidad.
  • Desarrollar la capacidad creativa haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
  •   Globalizar la enseñanza de las diferentes áreas.
  • Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
  • Enfrentar al alumno en la toma de decisiones y así, desarrollar a la vez el aspecto cognitivo.

Este lunes expondremos un cuento motor en clase. Lo hemos planificado con mucha ilusión y mucho trabajo. No ha resultado nada fácil saber qué contenidos trabajar con el ATPE, el tema de los dinosaurios, adaptarlo a la edad de 5 años y a la vez crear en el niño intriga e interés por realizar educación física.

¡Espero que esta entrada os haya gustado! ¡Hasta la semana que viene!

"Si quiere trabajadores creativos, dales tiempo para jugar!" Jhon Cleese.

sábado, 24 de octubre de 2015

Actitud tónico postural equilibradora (ATPE)



¡Hola Bloggers!

Esta semana voy a contar mi experiencia con el ATPE. 

Tras ir realizando mi proyecto entorno a la Actitud tónico postural equilibradora o ATPE, me he dado cuenta de que hay muy poca información sobre este contenido de educación física. Personalmente, y creo que a casi todas mis compañeras de proyecto, nos resultó difícil pensar actividades donde se trabajara este contenido. Lo primero de todo que teníamos que saber era qué era exactamente el ATPE.

El ATPE se encuentra dentro del grupo de conducta motriz del control y conciencia corporal, en donde el niño en la etapa de infantil tiene cada vez más conciencia de su propio cuerpo y a raíz de ahí, aprende a conocerlo y controlarlo. La ATPE abarca conceptos como tono, que es la tensión muscular que se ejerce para adoptar una postura; la postura, que está íntimamente ligada al tono por lo que ayuda a prolongar una acción, realizar los gestos, etc. ; y el equilibrio que es el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo en el espacio, teniendo cualquier base de sustentación. Los tres conceptos están relacionados ya que a la hora de realizar una actividad física se llega a ejercitar los tres a la vez.

Una vez sabido qué es lo que abarca el ATPE, y querer ponerlo en práctica, se nos plantean dudas. ¿Cuándo en una actividad se debe trabajar el ATPE SÓLO se trabaja exclusivamente este contenido? No, de ninguna manera. Por ejemplo, si estamos realizando un ejercicio donde los alumnos vayan a la pata coja (como base de sustentación un solo pie), desplazándose como una carrera y tengan que llegar y dejar el balón en una canasta, ahí estas trabajando más contenidos, además del ATPE, como desplazamientos y lanzamientos. Es decir, el ATPE se puede trabajar como tema principal, como objetivo a desarrollar dentro de las sesiones pero existirán otros contenidos transversales que son necesarios para el completo desarrollo de la actividad.

A partir de ahí, pudimos realizar nuestro proyecto de manera correcta y sin tantas dudas. Los ejercicios de ATPE se dan en muchas ocasiones en las cuales ni nosotros mismos nos damos cuenta. A la vez que realizamos actividades motrices básicas también estamos ejercitando la tonicidad. En nuestro día a día adoptamos las posturas que creemos correctas para sentarnos, acostarnos, agacharnos, etc. Y estamos trabajando el control postural sin darnos apenas cuenta. El equilibrio, sin embargo, se trabaja en menor medida de manera espontánea.

Finalmente, creo es necesario trabajar este contenido metodológico con niños de infantil ya que les va a favorecer su desarrollo motor futuro, un buen control de la postura y del equilibrio. Todo ello forma parte de los requisitos para tener una buena condición física y salud.

¡Espero que hayáis aprendido algo con esta entrada! 

domingo, 18 de octubre de 2015

Importancia de la educación física

Realizar actividad física desde edades tempranas es fundamental para el completo desarrollo de la infancia y para tener un futuro con una mejor salud.  La actividad física es cualquier movimiento que realicemos ya sea como juego, deporte o en el día a día. Si queremos fomentar esto en los alumnos de educación infantil, es mejor que desde edades tempranas les mostremos la importancia que tiene para su salud desde una perspectiva motivadora y didáctica.

Es importante comenzar a realizar actividad física en estas edades debido a diversas razones que expondré a continuación:

  •          Favorece el desarrollo motor del niño. La motricidad gruesa con esta edad se encuentra en un periodo de auge y de cambio en donde sus músculos y articulaciones se encuentran en pleno desarrollo madurativo.

  • .         Fomenta las relaciones sociales. Con estas edades es prioritario ir creando relaciones con otros, más allá de su entorno inmediato (familia) ya que se encuentran en una etapa clave para explorar su entorno social y relacionarse con el medio en el que viven. Todo ello se consigue a través de la actividad física en equipo donde se les ofrecen oportunidades de relación y pertenecer a otros grupos sociales.

  •      Promover hábitos de vida saludables. La finalidad en esta etapa se encuentra en la percepción y conocimiento del propio cuerpo y obtener una autonomía personal. Por tanto, enseñar que la actividad física es importante para crear unos hábitos saludables es de suma importancia y beneficio para el niño. A través de ella, controlarán y conocerán su cuerpo donde para ello tendrán la oportunidad de explorarlo y más tarde, el cuerpo de los demás. Todo ello va a crear una correcta salud física y mental.

En resumen, la educación física es una parte de la formación integral de la persona debido a que es importante para el futuro desarrollo personal. Además de ello, ayudará al niño a ser una persona competente el día de mañana.


Un vídeo que explica muy bien a los niños de la importancia que tiene la actividad física es el siguiente:


Fuente: Youtube
Autor: Fundación Mapfre

sábado, 10 de octubre de 2015

Juego motor ¿En qué consiste?

¿En qué consiste el juego motor en educación física?

El juego motor es uno de los recursos metodológicos básicos para llevar a cabo en el aula con niños de entre 3 a 6 años en el periodo de educación infantil. Como la palabra indica un juego es algo lúdico donde la intención es que se desarrollen las capacidades motrices básicas del alumno para así generar movimiento. Pero… ¿Cualquier juego que implique movimiento y diversión es un juego motor?. La respuesta es no.

Un juego motor debe tener esencialmente normas principales aunque durante el juego puedan aparecer imprevistos o situaciones que no esperamos, también hay que tener claro que este tipo de juegos promueve un desarrollo cognitivo y un desarrollo social. El desarrollo social es primordial a estas edades y en el juego motor se encuentra presente ya que los alumnos podrán interactuar con los demás compañeros (por parejas, grupos, etc.).

Realizar un juego motor en clase de educación física a través de una temática en concreto implica una serie de aprendizajes significativos y tratar diversas áreas de conocimiento a la vez que juegan y se divierten. Partir de un centro de interés es la clave para poder comenzar con el juego motor ya que le motiva y que, nosotros, como futuros maestros, lograremos esa finalidad que nos proponemos. Para ello, el juego no debe ser algo competitivo sino que busque el disfrute, que sea cooperativo y vaya variando.

Por otro lado, esta metodología u otras no se pueden llevar a cabo si el maestro no tiene en cuenta las tres dimensiones del niño:
  • ·       Dimensión corporal: qué capacidades físicas tienen los alumnos, de dónde parten según su edad.
  • ·         Dimensión cognitiva: de donde parten cognitivamente a la hora de enseñar unos contenidos u otros.
  • ·         Dimensión afectivo-social: como se encuentra el grupo-clase con respecto a sus relaciones sociales y afectivas.

Dichas dimensiones, pertenecen a una metodología de carácter integrador, es decir, una metodología globalizadora, y ésta es una clave del éxito.

Termino con una frase de Kay Redfield Jamison: “Los niños necesitan tiempo y espacio para jugar, jugar no es un lujo, es una necesidad”.


jueves, 1 de octubre de 2015

¡Juguemos!




Los niños juegan continuamente, es algo innato en ellos y lo hacen sin saber que, a la misma vez, están aprendiendo. Sí, aunque parezca que es algo que forma parte del día a día y sólo es una faceta lúdica y de entretenimiento, el juego a estas edades tempranas es parte importante del aprendizaje. Es por ello que se considera una herramienta o recurso primordial que debe formar parte de la metodología en el aula.
 
Cuando un niño juega está contento, experimenta, explora, representa roles…y, por tanto, aprende. Son diversos los pedagogos y autores que, a lo largo de los años, se reafirman en la importancia del juego para la educación de los más pequeños.

Fiedrich Froebel, fue uno de los pedagogos impulsores de la enseñanza a través del juego en la etapa de Educación Infantil. Afirmando que, a través de éste, podrían construir su propio conocimiento del mundo. Tampoco podemos olvidar a Piaget y su método de enseñanza a través del juego donde el niño posee relación directa con su entorno para así desarrollarse tanto física como intelectualmente. Y así, diversos autores y pedagogos.

Está claro que el juego es innato, como ya he comentado anteriormente, pero a la hora de la práctica educativa el juego debe estar planificado y estructurado, y claramente, tener una finalidad concreta. En el área de Educación física se encuentra implícita esta metodología de trabajo, o al menos, debe estar incluida. Por ejemplo, si estamos en clase con el proyecto de los números, cuando lo llevemos a la práctica educativa en la asignatura de educación física debemos realizar juegos o actividades donde la finalidad sea aprender los números y divertirse a la misma vez. Es decir, introducir los contenidos de una manera indirecta a la vez que lúdica, pero que al final sean capaces de aprender lo cual es nuestro objetivo principal.

Finalmente, para que haya un aprendizaje significativo debemos partir de sus intereses y el juego es uno de ellos. Si esta faceta innata que poseen los niños la aprovechamos y la utilizamos como recurso para que aprendan contenidos, estamos haciendo que se desarrollen de una manera plena y satisfactoria. Así que...¡Juguemos!