domingo, 13 de diciembre de 2015

Otras opciones para estructurar una sesión de Educación Física

¡Hola Bloguers!

Dada la importancia que tiene seguir un orden y una estructura con las actividades que se crean en la etapa de educación infantil, esta semana, seguiré comentando el tema de ordenar y estructurar una sesiónmas. Existen diversas formas correspondientes a diferentes autores. En realidad, casi todos coinciden en que una sesión debe estar dividida en 3 partes principales. 

Entre los autores y sus criterios destacamos los siguientes:

  • MENDIARA (1999): Considera que debe estar estructurada en información inicial, juego activo y verbalización final, siendo esta última una novedad en las clases de educación física debido a que implica una mayor implicación personal por parte del alumno en cuanto a la actividad realizada (recuerdo de la actividad, implicación personal en la explicación y demostración de la acción). Finalmente, es el maestro o maestra la/el que reflexione y valore sobre la acción del niño reforzándola positivamente.
  •  BLÁNDEZ (1998): Estructura las sesiones, al igual que el anterior, en tres partes: encuentro inciial, desarrollo de la actividad y puesta en común. Sin embargo, únicamente se dedica a hacer sesiones de ambientes de aprendizaje en las que pone en práctica los contenidos de educación física. Blández es de los pocos autores que incluyen la Relajación en sus sesiones, pero sólo en casos puntuales.
  • LÓPEZ PASTOR (1999): Los estructura en tres partes asamblea incial, actividad motriz y asamblea final. Este autor se caracteriza por hacer que en la asamblea se cree un ambiente espontáneo y de manera inconsciente. Otra de las características es que deja a los alumnos que hagan juego libre en los primeros 5 minutos, más tarde comienzan con la actividad sugerida. López Pastor incluye, al igual que Blández, la relajación entre sus contenidos, pero éste agrega además la respiración, y la aplica de manera obligatoria.
  •   VACA (1996): Considera también tres partes: momento inicial o momento de encuentro, momento de juego activo o de la actividad motriz y momento de relajación, interiorización, verbalización o también llamado de despedida. Sus partes son muy parecidas a la de los anteriores autores pero Vaca es caracterizado por el momento de juego activo, donde le da gran importancia al clima de lbertad, confianza y seguridad. Los alumnos deben saber resolver problemas, satisfaccer necesidades y curiosidades, solo así podrán afrontar los riesgos y poder llegar a ese aprendizaje que se esta buscando.
  • VIZCARRO Y CAMPS (1999): El último autor del que voy a comentar se caracteriza por estructurar con, nada más y nada menos que, ocho fases en las sesiones. Dichas fases son muy parecidas a las anteriores sólo que cada parte se realizan actividades más analíticas. Por ejemplo, la primera fase es de preparación de los rincones del aula, en donde implica a los alumnos a preparar sus propias sesiones utilizando y colocando los materiales.

Como se ve, todos siguen una estructura principal en la que se encuentran implicadas acciones que todos los maestros deben realizar en su clase de educación física en infantil. Como bien he comentado anteriormente, es importante el seguir una estructura debido a las edades tempranas de estos niños ya que les facilita el aprendizaje cognitivo y comienzan a adquirir rutinas y esquemas mentales.

¡Espero haya sido interesante! Y nos leemos pronto!

jueves, 3 de diciembre de 2015

¿CÓMO ESTRUCTURAMOS UNA SESIÓN?

¡Hola Bloguers!

Para diseñar una actividad de Educación Física es importante conocer la estructura con la que vamos a trabajar la sesión debido a que se ha de seguir un orden. Este orden permite que los alumnos adquieran sus conocimientos de manera progresiva y ordenada lo que facilitará su aprendizaje.

Existen diversos autores que hablan de cómo estructurar una sesión, pero en este caso, nos centraremos en Bores (2005) el cual  habla de una estructura diferente a las demás, en donde se encuentran por orden: momento de encuentro, momento de construcción de los aprendizajes y momento de despedida. A continuación, explicaré todo a modo de resumen:

  • MOMENTO DE ENCUENTRO 
    • Crear los ambientes de eseñanza y aprendizaje según la temática con la que se trabaje
    • Aclarar las normas de la actividad y de comportamiento y compartirlas con todos
    • Compartir todos juntos la nueva información
    •  Recordar y reforzar los aprendizajes de la sesión anterior y realizar una expecia de brainstorming
  •  MOMENTO DE CONSTRUCCIÓN
        Es el momento de realizar las actividades basándose en cuatro fases:   
    • Propuesta: según los conocimientos previos del alumno se realizan propuestas abiertas para que ellos elijan la adecuada a sus intereses.
    • Acción: éstas se realizan tras las propuestas donde se ponen en acción dichas propuestas.
    • Reflexión: tras la acción, se realiza una reflexión donde surgen nuevas oportnidades de llevar a cabo las acciones anteriores, variantes o planteamiento de otras nuevas.
  • MOMENTO DE DESPEDIDA 
      Es el momento clave para repasar todo lo realizado anteriormente y reflexionar sobre ello. En esta fase también se aclaran dudas, se enlazan con actividades anteriores y aprendizajes de las sesiones posteriores (crear motivación sobre la próxima sesión).
 
 El estructurar una sesión, como ya he mencionado anteriormente, es importante para afianzar los contenidos y que los alumnos vean de manera indirecta que existe un aprendizaje de manera cronológica sucesiva, de lo general a lo particular.

¡Espero os haya gustado lo de hoy! y sobre todo servido para aplicarlo a nuestros alumnos de infantil.

¡Hasta la proxima!


 

miércoles, 25 de noviembre de 2015

TAREAS

¡Hola Bloguers!



Esta semana hablaré sobre aspectos de la metodología que se lleva a cabo en Educación Física. En este caso, de las tareas. Primeramente, debemos saber que para llevar a cabo una actividad es necesario seguir una metodología concreta.

Un aspecto que posee la metodología en el aula son, como he mencionado anteriormente, las tareas. Éstas se pueden extrapolar a todas las actividades que realicemos (juego motor, circuitos, rincones, ambientes de aprendizaje, canción motriz...). Dependiendo, eso sí, de la tarea que sea, que a su vez, depende del grado de especificación de la tarea. Como bien explica la tabla tenemos tres grupos:

A continuación definiré cada una de ellas y pondré un ejemplo:

- TAREAS NO DEFINIDAS: se caracterizan porque en la actividad (tanto antes como durante), se les facilita a los alumnos poca información sobre ella, por lo que se le da total libertad al alumno. Se facilitará dicha información en los casos en los que el alumno lo requiera por varios motivos.
Ejemplo: Ambientes de aprendizaje 

-TAREAS SEMIDEFINIDAS: En estas el maestro dará unas pautas pero con cierta libertad. El maestro podrá guiarles durante la actividad pero lo hace según el objetivo a alcanzar incialmente.
 Ejemplo:  Rincones

-TAREAS DEFINIDAS: estas tareas se explican al máximo y aquí, ya el maestro interviene totalmente siendo éstos los que, a su vez, toman todas las decisiones. En este caso, los alumnos deben cumplir y seguir con las instrucciones dadas por el maestro. Las tareas definidas tambien pueden nombrarse como analíticas. Un aspecto importante es que el maestro guía y da las explicaciones al principio de la actividad.
Ejemplo: Circuitos

*NOTA: El juego motor y el Cuento motor irán dentro de las tareas definidas dependiendo de la actividad que se plantee y el grado de especificidad.

 Espero, una vez más, os haya servido para conocer las clasificaciones pedagógicas y poder aplicarlas en vuestra clase de Educación Física.

¡Hasta Prontoo!

 

viernes, 20 de noviembre de 2015

¿AMBIENTES DE APRENDIZAJE?

¡Hola Bloguers!

Si hablo de ambientes de aprendizaje en infantil ¿a qué puede sonar? Quizá muchos lo relacionamos con los rincones o con los circuitos. Sin embargo, tiene aspectos muy dispares a estas dos metodologías. Para que quede más claro plasmaré una serie de características claves de este contenido educativo en educación física.

Los ambientes de aprendizaje están constituidos por espacios organizados y construidos en relación a una temática en concreto. El docente los organiza en función de un ambiente de aprendizaje facilitando los recursos y materiales al alcance de los alumnos. La diferencia con respecto a trabajar por rincones es que, se les da rienda suelta a los alumnos para que vayan al ambiente de aprendizaje que prefieran y las tareas de cada uno de ellos no se encuentran definidas. Es decir, no existen ejercicios concretos ni analizados en cada ambiente, sino que se deja libertad para que jueguen según su creatividad. Esta metodología favorece las capacidades cognitivas del alumno además de fomentar su creatividad.

Un aspecto importante de cada ambiente es que vaya acompañado con una imagen identificadora que represente dicho espacio.


Para que quede más claro, propongo la visión del vídeo siguiente. Se encuentra ambientado en una clase de  Educación Primaria pero podría extrapolarse igualmente a una clase de Educación Infantil:



Como puede observarse es un contenido que se aplica en educación física, en el que se le da máxima libertad al alumno para que desarrollen su creatividad, imaginación, a la misma vez que realizan Educación Física.

Espero que os haya gustado y os haya servido como recurso. ¡Que sigáis jugando!

sábado, 14 de noviembre de 2015

RINCONES también en Educación Física



Trabajar con rincones

¡Hola Bloggers!

Esta semana voy a explicar otras metodologías de trabajo en Educación Física. Éstas son los Circuitos y los Rincones. Probablemente la primera de ellas es la que más se pone en práctica hoy día en las aulas de Educación Infantil, pero quizá se plantea de manera errónea, dándoles a los alumnos un espacio donde tienen que recorrer una serie de pruebas sin sentido y sin apenas explicación. 

Los circuitos y los rincones tienen características distintas y no se deben confundir. A continuación explico las características de cada uno:

LOS RINCONES:


Se explican al inicio de todo y ya no se vuelve a explicar más

Existen zonas determinadas bien señalizadas

Todos pasan por las mismas zonas y al mismo tiempo determinado

Van rotando de una actividad a otra

Se realiza en pequeños grupos

El profesor supervisa pero no interviene en las actividades




LOS CIRCUITOS:

-          -Se explica conforme van realizando la actividad. 1º se explica y 2º se realiza la actividad, al final se pasa a la siguiente actividad.

-         -El profesor ayuda en algún circuito, todos se encuentran en el mismo circuito y pueden existir varios circuitos.

-          -Se realiza en grupo, todos juntos y se irá explicando uno a uno

-          -Son actividades analíticas, muy fáciles de realizar.

En esta entrada voy a acercarme más a lo que son los rincones. Los rincones tienen varias características más como que deben conocerse es que por ejemplo, el número de rincones depende en función de diversas variables, número de niños, del espacio, del material, etc. Tener en cuenta que a cada rincón puedan ir más o menos cuatro o cinco niños y han de haber cuatro o cinco espacios o rincones. Es decir, más rincones que niños en el aula. Por tanto, la maestra que realiza rincones debe ser consciente de:

- Las características de su grupo-clase.

- Disponer y adecuar sus materiales a las actividades y asequible a los alumnos.

- Es importante que cada rincón se señalice claramente con un cartel para que los alumnos vean donde han llegado.

- El espacio debe ser fijo y bien delimitado.

Como aspectos generales los rincones deben estar dirigidos a otras áreas como son la plástica, matemáticas, lengua, etc. Es conveniente colocar un punto de luz al rincón (camará, foco, etc) para que sea más fácil su visión y localización. De esta manera, los alumnos también desarrollan su desarrollo viso-espacial. Otra de los aspectos a tener en cuenta es el horario. Este debe ser el mismo en todos los espacios, no deben variar ya que todos los alumnos deben pasar el mismo tiempo por todos los espacios.

Esto es todo, aunque esta vez ha sido más resumido, espero que os haya servido.
Hasta la proxima!! a seguir aprendiendo y jugando!!



viernes, 6 de noviembre de 2015

ACTIVIDAD "Cuento motor: Los dinosaurios"



¡Hola Bloggers!
La entrada de esta semana, es algo más especial y es que mi grupo de Educación Física y yo hemos expuesto las actividades de ATPE entorno a la temática de Los Dinosaurios. Por tanto, plasmaré mi vivencia en este blog.

Como ya he comentado en otras ocasiones, es un proyecto que nos ha llevado muchas horas de trabajo debido a la planificación y desarrollo de las actividades, porque ello implicaba tener en cuenta varias cosas: adecuarlo a la edad, temática y con el contenido del ATPE.
¡Estábamos deseando que llegue el día! Exteriorizar todo lo que hemos trabajado y, al ser las primeras que exponían de toda la clase, nos daba mucho respeto no saber si se nos escaparían cosas importantes a tener en cuenta.  Nosotras escogimos la 4ª sesión, que era la sesión final en la que representamos el cuento motor (véase la entrada anterior). La escogimos porque el cuento motor daba mucho juego a la hora de representarlo y creímos que era muy completo en cuanto a conocimientos y vivencias.

Le dimos mucha importancia a las transiciones en el paso de un juego a otro y de las explicaciones de una maestra a otra. Excepto algunos detalles que nosotras vimos y que la profesora nos recalcó, todo lo demás salió a pedir de boca. Dichos detalles son cosas que suelen suceder por los nervios de exponer y que, por qué no, cuando estas con niños se te escapan cosas a la vez que te vienen a la cabeza otras nuevas. Lo que tuvimos muy presente, por ejemplo, en el tema de la asamblea previa, era tener preparadas preguntas y respuestas, ya que los niños se encuentran llenos de dudas y son impredecibles,  nunca sabes por donde van a salirte. Es necesario saber resolverle las cuestiones sobre el tema y, como fue la última sesión, realizar un repaso o evaluación de todas las sesiones anteriores hasta ese momento.

Tratamos contenidos de la materia de educación física relacionado con la temática de los Dinosaurios, en esta sesión fué recreada en un museo y los niños eran paleontólogos. En el museo, ocurrían cosas impactantes donde tendrían que pasar una serie de pruebas para llegar hasta el final del museo.

Finalmente, quiero dar las gracias a mis compañeras con las que ha sido muy fácil trabajar, nos hemos coordinado y entendido muy bien en todos los aspectos. También doy las gracias a las demás compañeras que hicieron de “alumnos” porque nos facilitaron el trabajo y fue divertido.  Gracias a la profesora porque nos animó desde el principio, nos aconsejó y finalmente, nos ayudó a mejorar en diferentes aspectos. Tanto mis compañeras y yo, estamos orgullosas de nuestro trabajo aunque siempre se puede mejorar.

A continuación, dejaré algunas fotos de la sesión.

 puzzles para completar el esqueleto de los tres dinosaurios de tierra, de mar y de aire.
 Juego de explotar "huevos de dinosaurio"
 Asamblea, tarea final. Relajación

La entrada al museo cortándo el paso por los"rayos lásers"
Espero que os haya gustado, y sobre todo, de orientación y ayuda!. ¡Hasta la semana que viene paleontólogos!

viernes, 30 de octubre de 2015

Cuento motor



¡Hola Bloggers!

La entrada de esta semana trata sobre el cuento motor. Y es que ya sabemos que el cuento es muy importante y se encuentra muy presente en infantil. A los niños le apasionan los cuentos y las historias porque desarrollan la fantasía y la creatividad, pero, si encima les haces que se metan en la piel de los protagonistas realizando ejercicios y pruebas ¡ya te los ganas de verdad!
Ya vais deduciendo de qué va un cuento motor ¿verdad? El cuento motor contiene aspectos que lo diferencian del juego motor y de otras actividades. Éstos son los siguientes:

  •  Lo más significativo es que se ha de contar una historia que tenga introducción, nudo y desenlace.
  • Las normas a la hora de contar un cuento motor están muy marcadas porque se le contará al niño primero la parte del cuento, paramos el cuento y se explica la actividad relacionada.
  • Como bien he mencionado anteriormente, los alumnos son los absolutos protagonistas del cuento y este aspecto les motiva. 
  •  Liga con el juego motor es que se trabaja mucho el contenido social a través de las actividades y de la historia. Por ejemplo, si en el cuento se dice que tienen que resolver algún enigma entre todos, se fomentará el trabajo en equipo y la cooperación.
  • En cuanto a la resolución de problemas estamos trabajando también el aspecto cognitivo. 
  •  En ocasiones, puede darse juego motor dentro del cuento motor.

Pero, ¿qué objetivos queremos que cumplan los alumnos con este tipo de actividades?

  •  Que los niños se sientan protagonistas
  •   Desarrollar las habilidades motrices básicas.
  •  Desarrollar las capacidades físicas básicas como la fuerza, la flexibilidad, resistencia y velocidad.
  • Desarrollar la capacidad creativa haciéndole interpretar corporalmente lo que se le está verbalizando, potenciando su imaginación y construyendo sus capacidades cognitivas.
  •   Globalizar la enseñanza de las diferentes áreas.
  • Descubrir el propio cuerpo como vehículo de comunicación.
  • Enfrentar al alumno en la toma de decisiones y así, desarrollar a la vez el aspecto cognitivo.

Este lunes expondremos un cuento motor en clase. Lo hemos planificado con mucha ilusión y mucho trabajo. No ha resultado nada fácil saber qué contenidos trabajar con el ATPE, el tema de los dinosaurios, adaptarlo a la edad de 5 años y a la vez crear en el niño intriga e interés por realizar educación física.

¡Espero que esta entrada os haya gustado! ¡Hasta la semana que viene!

"Si quiere trabajadores creativos, dales tiempo para jugar!" Jhon Cleese.

sábado, 24 de octubre de 2015

Actitud tónico postural equilibradora (ATPE)



¡Hola Bloggers!

Esta semana voy a contar mi experiencia con el ATPE. 

Tras ir realizando mi proyecto entorno a la Actitud tónico postural equilibradora o ATPE, me he dado cuenta de que hay muy poca información sobre este contenido de educación física. Personalmente, y creo que a casi todas mis compañeras de proyecto, nos resultó difícil pensar actividades donde se trabajara este contenido. Lo primero de todo que teníamos que saber era qué era exactamente el ATPE.

El ATPE se encuentra dentro del grupo de conducta motriz del control y conciencia corporal, en donde el niño en la etapa de infantil tiene cada vez más conciencia de su propio cuerpo y a raíz de ahí, aprende a conocerlo y controlarlo. La ATPE abarca conceptos como tono, que es la tensión muscular que se ejerce para adoptar una postura; la postura, que está íntimamente ligada al tono por lo que ayuda a prolongar una acción, realizar los gestos, etc. ; y el equilibrio que es el mantenimiento adecuado de la posición de las distintas partes del cuerpo en el espacio, teniendo cualquier base de sustentación. Los tres conceptos están relacionados ya que a la hora de realizar una actividad física se llega a ejercitar los tres a la vez.

Una vez sabido qué es lo que abarca el ATPE, y querer ponerlo en práctica, se nos plantean dudas. ¿Cuándo en una actividad se debe trabajar el ATPE SÓLO se trabaja exclusivamente este contenido? No, de ninguna manera. Por ejemplo, si estamos realizando un ejercicio donde los alumnos vayan a la pata coja (como base de sustentación un solo pie), desplazándose como una carrera y tengan que llegar y dejar el balón en una canasta, ahí estas trabajando más contenidos, además del ATPE, como desplazamientos y lanzamientos. Es decir, el ATPE se puede trabajar como tema principal, como objetivo a desarrollar dentro de las sesiones pero existirán otros contenidos transversales que son necesarios para el completo desarrollo de la actividad.

A partir de ahí, pudimos realizar nuestro proyecto de manera correcta y sin tantas dudas. Los ejercicios de ATPE se dan en muchas ocasiones en las cuales ni nosotros mismos nos damos cuenta. A la vez que realizamos actividades motrices básicas también estamos ejercitando la tonicidad. En nuestro día a día adoptamos las posturas que creemos correctas para sentarnos, acostarnos, agacharnos, etc. Y estamos trabajando el control postural sin darnos apenas cuenta. El equilibrio, sin embargo, se trabaja en menor medida de manera espontánea.

Finalmente, creo es necesario trabajar este contenido metodológico con niños de infantil ya que les va a favorecer su desarrollo motor futuro, un buen control de la postura y del equilibrio. Todo ello forma parte de los requisitos para tener una buena condición física y salud.

¡Espero que hayáis aprendido algo con esta entrada!